Periodistas y comunicadores afianzan conceptos sobre la transición de mando presidencial 2018

La historia de los Presidentes colombianos tiene 134 años. Son 117 los “criollos” que han llegado al Palacio de Nariño hasta 2018


Medellín.
La Sala de Ceremonial y Protocolo de Medellín, con su Decano Javier Álvarez Lozano, elaboró un material de estudio sobre la actividad protocolaria de carácter especial, de acuerdo con el Decreto 770 de 1982, sobre la transición de mando presidencial 2018 y lo dio a conocer este jueves 02 de agosto a un grupo de comunicadores y periodistas del Club de la Prensa de Medellín.

El propósito de la Sala es crear cultura protocolar para tener respeto por el ceremonial y para ello se da a la tarea con sus 21 integrantes, de estudiar las normas que existen al respecto en el país y en otras naciones para tener referentes.

El profesor y escritor Javier Álvarez Lozano advirtió que la ceremonia de transición de mando, es la forma como se muestra la democracia de nuestro país al referirse al acto de posesión del Presidente de la República de Colombia.

 
De manera didáctica explicó lo siguiente:

  • Las tradiciones deben mantenerse porque son la identidad de un país.
  • El Presidente Electo debe recibir la Cruz de Boyacá.
  • Antes de la posesión del Presidente de la República se lleva a cabo la presentación de cartas credenciales de misiones especiales y Delegaciones.
  • Las precedencias del Gobierno y Diplomáticos en Colombia se construyen con base en varios decretos entre ellos el 770 del 12 de marzo de 1982.  Esas cartas se presentan en nota verbal, confirmación, orden alfabético y orden de llegada. 

Los historiadores coinciden en que el 7 de agosto es la fiesta patria más importante para los colombianos. Sin embargo, consideran que antes de ser una fecha para destacar la institución presidencial, se debe reconocer que es el día en el que nació el Estado colombiano.

Hasta hace unos años, el nuevo mandatario salía del Palacio de San Carlos, antigua casa presidencial, hacia el salón Elíptico del Capitolio, donde el Presidente del Congreso le tomaba el juramento de rigor al nuevo mandatario. El presidente Santos asumió sus dos mandatos en el atrio del Capitolio, al aire libre, en la plaza de Bolívar.

También Álvarez Lozano dijo que la ceremonia de toma de mando del Presidente es larga y tiene características rígidas, pero que, a la luz del protocolo, debería ser “memorable, más no interminable”, y si bien puede ser rigurosa, debe comunicar más y ser emotiva.

Recordó que el protocolo se maneja por decreto o extensión y que la ceremonia de posesión es un acto relativamente sencillo que se realiza en una sesión del Congreso de la República y tiene diez puntos básicos:

  • Himno Nacional
  • Toma del juramento al Presidente elegido
  • Imposición de la banda presidencial
  • Toma de juramento al Vicepresidente
  • Palabras del Presidente del Congreso
  • Palabras del Presidente posesionado
  • Lectura del acta de la sesión del Congreso
  • Salida del Presidente elegido a la Plaza de Bolívar
  • Llegada del Presidente al Palacio de Nariño
  • Posesión de los nuevos ministrosRecuerda estos otros aspectos Javier Álvarez:

Hoy los Presidentes siguen jurando a la manera tradicional. “Juro a Dios cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia”.

 
Luego de cantar el Himno Nacional se lleva a cabo el juramento del nuevo mandatario; el Presidente del Congreso de la República, le toma juramento.

 
Luego le impone la banda presidencial, la cual va apoyada en el hombro. La banda es símbolo del poder del Estado.

 
A continuación, el Presidente electo toma el juramento, en este caso a la Vicepresidente.
 
Sobre la ceremonia de posesión del nuevo Jefe de Estado ante el Congreso, el Decreto 770 advierte que solo intervienen dos personas: el anfitrión y el invitado especial, es decir el Presidente del Congreso y el Presidente de la República.

 
En la lista de precedencia se nombran cerca de 65 personas. La Sala recomienda que la lista se lea solo una vez.

 
El primer mandatario colombiano es José Miguel Pey Andrade, Estadista y militar patriota, primer presidente “criollo” de Colombia en la época republicana, nacido en Santafé de Bogotá, el 11 de marzo de 1763, muerto en la misma ciudad el 17 de agosto de 1838.

 
El ritual histórico de posesión de los presidentes que se cumple cada cuatro años, viene desde 1888, desde un martes 7 de agosto. Ese día una comisión del Congreso, como se hace hoy, integrada por los senadores de apellidos Pizano y Canal y los representantes Domínguez y Goenaga, fue hasta la residencia de Carlos María Holguín Mallarino para acompañarlo hasta el entonces salón de sesiones del Capitolio para que asumiera la Presidencia de la República.

 
La historia de los presidentes colombianos tiene 134 años.

 
A 2018 son 117 los Presidentes colombianos que llegan al Palacio de Nariño.

 
Contexto
La Sala de Ceremonial y Protocolo de Medellín (20 años) y El Club de la Prensa (15 años) son dos instituciones “hermanas” creadas por el Abogado y Relacionista Público, Humberto López López (QEPD), quien de manera visionaria pensó en los comunicadores y periodistas para formarnos, actualizarnos en el oficio y formar cultura del ceremonial y el protocolo.


Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *